Compensación de trabajadores Pérdida programada de uso para mano y muñeca

Si ha sufrido una lesión en el trabajo y tiene curiosidad por conocer las implicaciones de la “pérdida programada de uso” (SLU) para su mano y muñeca, ¡está en el lugar adecuado! Es posible que tenga derecho a una indemnización calculada sobre la base de las directrices establecidas por la Junta de Indemnización por Accidentes de Trabajo.

Nuestro informe indicará que, como consecuencia del accidente laboral, usted ha sufrido una incapacidad permanente en la parte del cuerpo afectada, con la consiguiente pérdida duradera de funciones.

Nuestro informe se adhiere a las Directrices de Compensación de Trabajadores para evaluar el deterioro.El contenido de este artículo se deriva de las directrices esbozadas en las regulaciones de compensación de trabajadores del Estado de Nueva York.

Le explicaremos en detalle el proceso mediante el cual evaluamos su estado de pérdida programada de uso (SLU) de la mano y la muñeca.

 

Objetivos de la evaluación del deterioro de la mano y la muñeca

 

La mano y la muñeca desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar los intrincados movimientos de los dedos y los pulgares.

 

Además, la muñeca sirve como punto de conexión crucial entre las estructuras del antebrazo y las de la mano.
La muñeca permite intrincados movimientos de flexión/extensión y radial/cubital en la mano.
El objetivo de realizar la Pérdida de Uso Programada es evaluar los déficits físicos duraderos que puede tener el paciente como consecuencia de su lesión.
En la medida de lo posible, la evaluación debe basarse en la información obtenida de la historia clínica y la exploración física del paciente, junto con los resultados pertinentes de las pruebas diagnósticas necesarias.

Enfoques empleados para evaluar el deterioro duradero

Una vez alcanzada la fase de máxima mejoría médica, en la que no se espera una recuperación ulterior, evaluamos el alcance de un déficit físico residual permanente.

Determinamos la mejoría médica máxima basándonos en los resultados del tratamiento clínico, nuestra experiencia y las opciones de tratamiento alternativas de que disponga el paciente.

En nuestra evaluación del grado de déficit físico residual persistente, consideramos la extremidad contralateral y tenemos en cuenta los valores esperados/normales cuando procede.

El plazo entre una lesión y el punto de máxima mejoría médica puede variar, pero en la mayoría de los casos se produce alrededor de un año después de la lesión o de la última intervención quirúrgica.

La gravedad del déficit físico residual permanente está mínimamente influida por el mecanismo de la lesión.

Más allá de las lesiones físicas en huesos, músculos, cartílagos, tendones, nervios, vasos sanguíneos y otros tejidos, también puede manifestarse el déficit físico residual permanente en el momento de máxima mejoría médica.

Tenemos en cuenta factores como la mejoría médica máxima, el grado de incapacidad permanente resultante del accidente o afección y, si procede, el porcentaje de incapacidad permanente atribuido a cualquier lesión, afección o anomalía preexistente.

Nuestro informe proporciona información precisa derivada de todos los datos médicos, los resultados de la investigación y el examen clínico y la recopilación de antecedentes del médico.

Además, nuestro informe hará referencia adecuada a cualquier informe o investigación complementaria que se haya utilizado para formar un diagnóstico, si no se ha establecido uno en esta fase.

Flexión dorsal y flexión palmar de la muñeca (Porcentaje de pérdida de uso de la mano)

Pronación – Supinación de la muñeca (medida con el codo flexionado a 90 grados y el brazo en aducción a lo largo de la pared torácica).
Movimiento lateral de la muñeca

Determinación del grado de deterioro

La evaluación de la pérdida de función programada de la muñeca comienza con la evaluación de cualquier circunstancia inusual.

Si no existen tales consideraciones, la pérdida total de uso de la muñeca se calcula sumando los déficits de flexión palmar, flexión dorsal y pronación/supinación. Sin embargo, la pérdida de uso programada no puede superar el 55% en presencia de limitaciones claras en todos los movimientos de la muñeca.

 

Este proceso forma parte del sistema de indemnización de los trabajadores y se utiliza para determinar la indemnización por la pérdida permanente de la capacidad para obtener ingresos derivada de una incapacidad funcional permanente.

 

La evaluación del porcentaje de pérdida de uso de la muñeca consiste en sumar los déficits en rangos específicos de movimiento, como la flexión palmar (A), Flexión dorsal (B), y Pronación/Supinación (C). El valor total no debe superar el 55%, y los porcentajes deben ajustarse proporcionalmente para valores de movimiento superiores o inferiores a los representados. También se tienen en cuenta consideraciones y factores especiales a la hora de determinar el calendario de pérdida de uso de la muñeca

Cuando hay un único déficit, se utiliza un porcentaje menor, y un porcentaje mayor cuando están afectados ambos déficits.Las personas reciben una indemnización monetaria por el deterioro funcional permanente de la muñeca, que afecta a su capacidad para ganarse la vida.

La indemnización se basa en la parte específica de la muñeca afectada y en el tipo de incapacidad permanente. Por ejemplo, la pérdida completa de la flexión palmar supone una pérdida del 25% de la mano, la pérdida completa de la flexión dorsal supone una pérdida del 33⅓% de la mano, y la pérdida completa tanto de la pronación como de la supinación supone una pérdida del 35% del uso de la mano. Los déficits en el movimiento radial-lateral y cubital pueden considerarse por separado si otros hallazgos en la muñeca son normales

 

Utilizamos las siguientes consideraciones especiales

Tenemos en cuenta factores específicos a la hora de determinar las cifras de pérdida de uso de los baremos. Si se indica un déficit o no se proporciona un valor de horario, pueden introducirse déficits adicionales. Salvo la Consideración Especial Número Uno que figura a continuación, el Valor Máximo de Pérdida de Uso del Anexo no puede superar el Valor de Anquilosis.

La caída completa de la muñeca, también denominada parálisis del nervio radial, conlleva una pérdida del 66 ⅔% de la función de la mano; la caída parcial de la muñeca da lugar a un porcentaje inferior.

La intervención de Darrach (resección distal del cúbito) provoca una reducción del 10% de la función de la mano debido a la pérdida de hueso y a problemas de movilidad.
La resección de los huesos carpianos de la “fila proximal” provoca una reducción del 20% en la función de la mano debido únicamente a la pérdida ósea, además de los problemas de movilidad asociados.

Mantener los casos de fractura navicular sin unión durante dos años. Si las radiografías muestran signos de unión clínica (fibrosa) y el dolor no es intenso, programe la pérdida de función de la mano. Considere la clasificación para situaciones inusualmente dolorosas.

Mantener hasta que las radiografías indiquen una situación estática para la enfermedad de Kienböck (necrosis aséptica del semilunar carpiano). Considerar la clasificación si es sintomático.
Para el síndrome del túnel carpiano: Si está asintomático, programar un año después de la descompresión. Considerar la clasificación si los síntomas persisten y se vuelven graves e incapacitantes.

Dependiendo de las limitaciones, la enfermedad de De Quervain causa una pérdida de función del pulgar del 7½-20% con o sin liberación quirúrgica. Proporcionar un calendario para la pérdida de uso de la mano si hay un déficit residual en la muñeca y la fuerza de agarre en la mano está comprometida.
Dependiendo de los hallazgos médicos, el ganglio de la muñeca puede oscilar entre el 0 y el 7½% de la mano.

Amputación

La amputación, una de las lesiones laborales más graves, deja secuelas duraderas en la vida y el bienestar del trabajador. En situaciones en las que la lesión impide la cicatrización natural del hueso o tejido dañado, puede ser necesaria la amputación quirúrgica.

La decisión de amputar una extremidad comprometida surge cuando ésta ya no puede recibir el suministro vital de sangre con oxígeno y nutrientes, lo que hace que las células se deterioren gradualmente y pierdan funcionalidad.

Los profesionales de la medicina siempre consideran la amputación como el último recurso, debido al trauma físico que inflige al cuerpo y al impacto potencial en la salud mental del demandante. Tras la operación, un amputado puede necesitar meses de terapia y desarrollar un trastorno de estrés postraumático.

Las consecuencias pueden ser la imposibilidad de ganarse la vida tras el accidente o ganar menos. Cualquier forma de amputación altera inevitablemente la calidad de vida del paciente de forma permanente.

La amputación de muñeca, por ejemplo, conlleva una pérdida completa de la función de la mano (pérdida del 80% del uso del brazo).

Para obtener información más detallada, consulte el sitio web de la Junta de Indemnización por Accidentes en el Trabajo de su estado o pida consejo a su abogado especializado en Indemnización por Accidentes en el Trabajo.

Ir al contenido